¿En qué consiste la Unidad del Paciente Despierto?
La unidad del paciente despierto se enfoca en realizar cirugías cerebrales en pacientes que están conscientes durante el procedimiento. Este enfoque es crucial para operar en áreas críticas del cerebro responsables de funciones esenciales como el lenguaje, el movimiento y la percepción sensorial.
Aplicaciones
- Tumores Cerebrales:
-
- Especialmente en áreas elocuentes donde la función cerebral puede verse comprometida.
- Epilepsia:
-
- Para identificar y resecar focos epilépticos sin afectar áreas funcionales críticas.
- Malformaciones Vasculares:
-
- Como MAVs en áreas sensibles del cerebro.
Procedimiento
- Anestesia Local y Sedación:
-
- El paciente está sedado pero despierto y capaz de comunicarse.
- Estimulación Cerebral Directa:
-
- Durante la cirugía, el neurocirujano estimula áreas del cerebro para mapear funciones críticas.
- Monitoreo Neurofisiológico:
-
- Evaluación continua de la función cerebral mientras se reseca el tumor o se corrige la patología.
Mapeo Cortical
El mapeo cortical es una técnica utilizada para identificar y preservar áreas funcionales importantes del cerebro durante la cirugía. Este procedimiento es esencial para minimizar el daño neurológico postoperatorio.
Métodos
- Estimulación Eléctrica Directa:
-
- Aplicación de pequeñas corrientes eléctricas en la superficie cerebral para identificar áreas funcionales.
- Electrocorticografía (ECoG):
-
- Registro de la actividad eléctrica cerebral para localizar zonas funcionales y áreas epilépticas.
- Resonancia Magnética Funcional (fMRI):
-
- Técnica de imagen no invasiva para mapear la actividad cerebral preoperatoria.
- Magnetoencefalografía (MEG):
-
- Medición de los campos magnéticos producidos por la actividad neuronal para localizar áreas funcionales.
Aplicaciones
- Cirugía de Tumores:
-
- Identificación y preservación de áreas elocuentes durante la resección tumoral.
- Cirugía de Epilepsia:
-
- Localización precisa de los focos epilépticos y preservación de áreas funcionales.
- Tratamiento de MAVs y Aneurismas:
-
- Para evitar daños a áreas funcionales durante la intervención.
Beneficios
- Mejora de los Resultados Quirúrgicos:
-
- Minimización de déficits neurológicos postoperatorios.
- Mayor Precisión:
-
- Identificación exacta de los límites entre el tejido sano y patológico.
- Reducción de Complicaciones:
-
- Preservación de funciones críticas como el lenguaje, la motricidad y la percepción sensorial.
Estas unidades y técnicas avanzadas representan el máximo estándar en el manejo de patologías neurológicas complejas, proporcionando a los pacientes mejores resultados y una mayor calidad de vida postoperatoria.