¿En qué consiste la Unidad de Neurocirugía Funcional ?
La unidad de neurocirugía funcional se especializa en el tratamiento de trastornos neurológicos mediante técnicas quirúrgicas que modulan la actividad de los sistemas nerviosos central y periférico. Estos procedimientos se centran en mejorar la calidad de vida de los pacientes al aliviar síntomas que no responden adecuadamente a tratamientos convencionales, como medicamentos o terapias no invasivas.
Responsable:
Dra. María José Castelló Ruiz
Equipo Médico:
- Dra. María José Castelló Ruiz
- Dr. Mario Gomar Alba
- Dr. Antonio José Vargas López
- Dr. Antonio Huete Allut
Principales afecciones tratadas
- Trastornos del Movimiento:
-
- Enfermedad de Parkinson, temblor esencial, distonía, y otros trastornos relacionados con el movimiento.
- Epilepsia Refractaria:
-
- Epilepsia que no responde a los medicamentos anticonvulsivos.
- Dolor Crónico:
-
- Dolor neuropático, neuralgia del trigémino, dolor de espalda crónico, y otros síndromes de dolor intratable.
- Trastornos Psiquiátricos:
-
- Depresión resistente al tratamiento, trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), y otras condiciones psiquiátricas graves.
- Espasticidad:
-
- Condiciones que resultan en rigidez muscular y espasmos, como la parálisis cerebral y la esclerosis múltiple.
- Trastornos Obsesivo-Compulsivos y Psiquiátricos Resistentes:
-
- Casos graves y refractarios de TOC y otros trastornos psiquiátricos.
Procedimientos y técnicas comunes
- Estimulación Cerebral Profunda (DBS):
-
- Implante de electrodos en áreas específicas del cerebro para modular la actividad neuronal. Comúnmente utilizado en el tratamiento del Parkinson, temblores esenciales y distonía.
- Estimulación del Nervio Vago (VNS):
-
- Implante de un dispositivo que estimula el nervio vago para tratar epilepsia refractaria y depresión resistente.
- Radiocirugía Estereotáctica (Gamma Knife):
-
- Técnica no invasiva que utiliza radiación focalizada para tratar áreas específicas del cerebro, como malformaciones vasculares, tumores y neuralgia del trigémino.
- Cirugía de Resección Epiléptica:
-
- Remoción de la parte del cerebro donde se originan las convulsiones en pacientes con epilepsia refractaria.
- Cordotomía y Rizotomía:
-
- Procedimientos para aliviar el dolor crónico y la espasticidad mediante la interrupción de las vías nerviosas específicas.
- Estimulación de la Médula Espinal (SCS):
-
- Implante de electrodos en la médula espinal para controlar el dolor crónico.
- Talamotomía y Palidotomía:
-
- Procedimientos que destruyen áreas específicas del cerebro (el tálamo o el globo pálido) para tratar el temblor y otros síntomas de los trastornos del movimiento.
- Cortical Mapping y Awake Surgery:
-
- Técnicas utilizadas para mapear y preservar áreas críticas del cerebro durante la cirugía para asegurar la función motora y sensorial.
Evaluación y diagnóstico
- Evaluación Multidisciplinaria:
-
- Colaboración entre neurocirujanos, neurólogos, psiquiatras y otros especialistas para evaluar al paciente y determinar el mejor plan de tratamiento.
- Imágenes Avanzadas:
-
- Resonancia magnética funcional (fMRI), tomografía por emisión de positrones (PET), y otros estudios de imagen para localizar áreas cerebrales específicas y planificar la cirugía.
- Estudios Neurofisiológicos:
-
- Electroencefalografía (EEG) y electrocorticografía (ECoG) para monitorear la actividad cerebral y guiar las intervenciones quirúrgicas.
Beneficios y objetivos
- Mejora de la Calidad de Vida:
-
- Reducción significativa de los síntomas que afectan la vida diaria del paciente, permitiéndoles llevar una vida más normal y funcional.
- Control de Síntomas Refractarios:
-
- Alivio de síntomas que no han respondido a otros tratamientos, proporcionando una opción para pacientes que han agotado las terapias convencionales.
- Procedimientos Mínimamente Invasivos:
-
- Enfoque en técnicas que minimizan el daño tisular y promueven una recuperación más rápida con menos complicaciones.
- Enfoque Personalizado:
-
- Tratamiento adaptado a las necesidades específicas de cada paciente, basado en una evaluación exhaustiva y un enfoque multidisciplinario.
Innovaciones y avances
- Neuroestimulación Adaptativa:
-
- Dispositivos que ajustan automáticamente la estimulación en respuesta a los cambios en la actividad cerebral del paciente.
- Terapias Génicas y Celulares:
-
- Investigaciones en curso sobre el uso de terapias génicas y células madre para tratar trastornos neurológicos y mejorar la función cerebral.
- Inteligencia Artificial y Modelado Predictivo:
-
- Uso de tecnologías avanzadas para predecir los resultados del tratamiento y personalizar las intervenciones quirúrgicas.
La unidad de neurocirugía funcional combina tecnologías avanzadas y un enfoque multidisciplinario para tratar trastornos neurológicos complejos. Su objetivo es mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes mediante procedimientos seguros y eficaces.