Publicación: Neuronavegación electromagnética en neuroendoscopia. Protocolo de navegación para el ventriculoscopio LOTTA. Nota técnica

Publicación: Neuronavegación electromagnética en neuroendoscopia. Protocolo de navegación para el ventriculoscopio LOTTA. Nota técnica

Fecha de publicación:

Enero-febrero de 2025

Medio:

Revista de la SENEC. Neurocirugía

Mario Gomar-Alba a b, José Javier Guil-Ibáñez a b, Fernando García-Pérez a b, María José Castelló-Ruíz a b, Leandro Saucedo a b, Antonio José Vargas-López a b, José Masegosa-González a b

a Servicio de Neurocirugía, Hospital Universitario Torrecárdenas, Almería, España

b Laboratorio de Entrenamiento Microneuroquirúrgico y Cirugía Basicraneal, Universidad de Almería, Almería, España

Resumen

Antecedentes y objetivo

La neuronavegación en ventriculoscopia se ha descrito en varios trabajos. Sin embargo, existen diferentes ventriculoscopios y sistemas de navegación. Debido a estas diferentes combinaciones es difícil encontrar protocolos detallados de navegación para cada ventriculoscopio. Describimos, paso a paso, un método sencillo para navegar tanto la trayectoria hasta alcanzar el sistema ventricular, como el trabajo intraventricular para el ventriculoscopio LOTTA.

Material y métodos

Utilizamos un ventriculoscopio rígido (LOTTA, KarlStorz) con un estilete electromagnético (S8-StealthSystem, Medtronic) como herramienta principal de navegación. El protocolo se basa en un trócar impreso en 3D o, alternativamente, en una modificación del trócar original para la navegación de la fase extraventricular y en una sonda nasogástrica pediátrica modificada para la navegación de la fase intraventricular.

Resultados

El protocolo puede configurarse en menos de 10 minutos. La parte extraventricular se navega introduciendo el estilete electromagnético dentro del trócar impreso en 3D o dentro del trócar original modificado. La navegación intraventricular se realiza combinando una sonda nasogástrica pediátrica modificada con el estilete electromagnético dentro del canal de trabajo del endoscopio. El punto más crítico consiste en obtener un acceso al ventrículo romo, exento de sangre, y lograr una alineación perfecta de todas las estructuras diana mediante trayectorias rectas puras previamente planificadas.

Conclusiones

Este protocolo es fácil de configurar, evita la fijación rígida de la cabeza, los voluminosos accesorios de navegación óptica, y a su vez permite la navegación continua de ambas partes de la cirugía. Desde que hemos implantado este protocolo hemos observado una mejora significativa tanto en los procedimientos de neuroendoscopia sencillos como en los complejos, ya que la cirugía se simplifica de forma drástica.

Introducción

La neuroendoscopia se ha convertido en una herramienta cada vez más valiosa para el tratamiento de diversas enfermedades neuroquirúrgicas. La ventriculoscopia se utiliza de forma rutinaria no solo en la tercer-ventriculostomía endoscópica (TVE), sino también en procedimientos como la septostomía, la malfunción valvular, el lavado ventricular, la hemorragia intraventricular, la hidrocefalia multiloculada y compleja, la biopsia tumoral, la fenestración de quistes y la acueductoplastia, entre otros.

Material y métodos

Utilizamos un ventriculoscopio rígido (LOTTA, Karl Storz). En la actualidad, cuando usamos el ventriculoscopio LOTTA siempre empleamos el trócar con su vaina o cánula de trabajo para acceder al sistema ventricular (fig. 2A). El trócar y su vaina, o cánula de trabajo, permiten un abordaje romo y atraumático que minimiza el sangrado dentro de la cavidad ventricular y a lo largo del trayecto de ventriculostomía. Además, la vaina del trócar o cánula de trabajo puede utilizarse como disector romo.

Resultados

Desarrollamos el protocolo de navegación basándonos en la experiencia inicial de nuestros primeros 17 casos de neuroendoscopia. Desde su desarrollo hemos implantado este protocolo de navegación como práctica habitual en todas las cirugías neuroendoscópicas posteriores, con un total de 74 procedimientos hasta la fecha3, 4, 5, 6. La propuesta de navegación puede configurarse fácilmente con materiales ampliamente disponibles en menos de 10 minutos (media de 8,73 minutos).

Discusión

Los procedimientos neuronavegados de ventriculoscopia se han descrito en varios artículos. Sin embargo, probablemente debido a los diferentes sistemas de navegación y a los distintos tipos de ventriculoscopio, a menudo resulta difícil encontrar protocolos de navegación prácticos para cada ventriculoscopio concreto. En este trabajo describimos un protocolo sencillo y factible para la navegación continua del ventriculoscopio LOTTA.

Conclusiones

Este protocolo puede utilizarse tanto en cirugías programadas como urgentes, ya que implica un rápido montaje con mínimos requisitos de infraestructura. En nuestra experiencia inicial, utilizando materiales ampliamente disponibles, hemos comprobado que nuestra propuesta es sencilla y factible y resulta de gran utilidad durante la realización de procedimientos de neuroendoscopia. Desde que hemos implementado de forma rutinaria este protocolo de navegación, hemos notado una gran ventaja.

Financiación

La presente investigación no ha recibido ayudas específicas provenientes de agencias del sector público, sector comercial o entidades sin ánimo de lucro.

Conflicto de intereses

Los autores declaran que no tienen ningún conflicto de intereses que declarar que sea relevante para el contenido de este artículo.

Agradecimientos

Queremos agradecer a la Dra. Mónica Rivero-Garvía, al Dr. Jorge Herrería y al Dr. Javier Márquez-Rivas, del Servicio de Neurocirugía del HUVR, Sevilla, por animarnos y formarnos sobre el valor y beneficios de la técnica ventriculoscópica desde noviembre de 2019 hasta enero de 2020. También queremos agradecer al Dr. José Masegosa González, Dr. Tesifón Parrón Carreño, Dra. Gracia María Castro de Luna, Pablo Lamas Menéndez, Pablo Álvarez, Álvaro, Luis Sánchez, Miguel Ángel Moreno y Felipe Montaña.

Bibliografía (28)

  • R. Prat et al.

Endoscopic biopsy of foramen of Monro and third ventricle lesions guided by frameless neuronavigation: Usefulness and limitations

Clin Neurol Neurosurg

(2009)

  • A. Di Somma et al.

Neuroendoscopic intraoperative ultrasound-guided technique for biopsy of paraventricular tumors

World Neurosurg

(2019)

  • O. Ozgural et al.

Marking basilar artery using neuronavigation during endoscopic third ventriculostomy: A clinical study

Turk Neurosurg

(2020)

  • F. Ebel et al.

Endoscopic and endoscopically-assisted resection of intraventricular lesions using a neuroendoscopic ultrasonic aspirator

J Clin Med

(2021)

  • M. Gomar-Alba et al.

Neuroendoscopic training in neurosurgery: A simple and feasible model for neurosurgical education

Childs Nerv Syst

(2021)

  • M. Gomar-Alba et al.

Role of endoscopic aqueductoplasty with panventricular stent in the treatment of isolated fourth ventricle during shunt malfunction: 2-dimensional operative video

Oper Neurosurg (Hagerstown)

(2023)

  • J.J. Guil-Ibanez et al.

Neuronavigated endoscopic aqueductoplasty with panventricular stent plus septostomy for isolated fourth ventricle in complex hydrocephalus and syringomyelia associated with myelomeningocele: How I do it

Acta Neurochir (Wien)

(2023)

  • J.J. Guil-Ibanez et al.

Dorsum sellae as key landmark in ETV with disminished prepontine cistern: Technical note and case series

Oper Neurosurg (Hagerstown)

(2023)

  • G. Cinalli et al.

The role of endoscopic third ventriculostomy in the management of shunt malfunction

Neurosurgery

(1998)

  • S.S. Azeem et al.

Ventricular catheter placement with a frameless neuronavigational system: A 1-year experience

Neurosurgery

(2007)