¿En qué consiste la Unidad de Hipófisis?

La unidad de hipófisis se dedica al diagnóstico, tratamiento y manejo de las enfermedades que afectan la glándula pituitaria o hipófisis, una pequeña glándula ubicada en la base del cerebro que juega un papel crucial en la regulación hormonal del cuerpo. Esta unidad trata diversas afecciones endocrinológicas, neurológicas y neuroquirúrgicas relacionadas con la hipófisis.

Responsable:

Dr. Antonio Huete Allut

Equipo Médico:
  • Dr. Mario Gomar Alba
  • Dra. Paula Rodríguez Valero
  • Dra. María José Castelló Ruiz
  • Dr. Antonio Huete Allut

Principales afecciones tratadas

  1. Adenomas Hipofisarios:
    • Tumores generalmente benignos de la glándula pituitaria. Pueden ser funcionantes (secretan hormonas) o no funcionantes (no secretan hormonas).
    • Prolactinomas: Secretan prolactina.
    • Adenomas Somatotropos: Secretan hormona de crecimiento (GH), causando acromegalia o gigantismo.
    • Adenomas Corticotropos: Secretan adrenocorticotropina (ACTH), causando la enfermedad de Cushing.
    • Adenomas Tirotropinomas: Secretan tirotropina (TSH), causando hipertiroidismo.
  1. Craneofaringiomas:
    • Tumores benignos que pueden afectar la función hipofisaria debido a su localización y tamaño.
  1. Hipofisitis:
    • Inflamación de la glándula pituitaria, que puede ser autoinmune o inducida por medicamentos.
  1. Deficiencias Hormonales Hipofisarias:
    • Hipopituitarismo: Deficiencia de una o más hormonas pituitarias.
    • Diabetes Insípida Central: Deficiencia de la hormona antidiurética (ADH).
  1. Síndrome de la Silla Turca Vacía:
    • Condición donde la silla turca, el asiento óseo de la glándula pituitaria, está vacía o parcialmente vacía.

Procedimientos y técnicas comunes

  1. Cirugía Endoscópica Transesfenoidal:
    • Técnica mínimamente invasiva para extirpar tumores hipofisarios a través de las fosas nasales. Permite una recuperación más rápida y menor riesgo de complicaciones en comparación con la cirugía abierta.
  1. Cirugía Transcraneal:
    • Abordaje quirúrgico que implica la apertura del cráneo para acceder y extirpar tumores grandes o complejos que no pueden ser tratados mediante la vía transesfenoidal.
  1. Radiocirugía Estereotáctica:
    • Tratamiento no invasivo que utiliza radiación precisa para tratar tumores hipofisarios. Ejemplos incluyen Gamma Knife y CyberKnife.
  1. Terapias Médicas:
    • Uso de medicamentos para controlar la secreción hormonal y reducir el tamaño de los tumores. Ejemplos:
    • Agonistas de la dopamina (bromocriptina, cabergolina) para prolactinomas.
    • Análogos de la somatostatina (octreotida, lanreotida) para acromegalia.
    • Antagonistas del receptor de GH (pegvisomant) para acromegalia.
  1. Terapias Hormonales Sustitutivas:
    • Administración de hormonas para suplir las deficiencias hormonales hipofisarias:
    • Hormona tiroidea, cortisol, hormona de crecimiento, hormonas sexuales, y ADH (desmopresina).
Servicio de Neurocirugía de Almería

Diagnóstico y evaluación

  1. Pruebas de Imagen:
    • Resonancia magnética (RM) y tomografía computarizada (TC) para visualizar la glándula pituitaria y los tumores adyacentes.
  1. Pruebas Hormonales:
    • Análisis de sangre y orina para medir los niveles hormonales y evaluar la función de la glándula pituitaria y las glándulas periféricas.
  1. Evaluación Neuro-oftalmológica:
    • Exámenes de campo visual y otras pruebas para evaluar el impacto de los tumores hipofisarios en la visión.

Beneficios y objetivos

  1. Control de la Secreción Hormonal:
    • Normalización de los niveles hormonales para aliviar los síntomas y prevenir complicaciones a largo plazo.
  1. Reducción del Tamaño Tumoral:
    • Extirpación o reducción del tamaño de los tumores hipofisarios para aliviar la presión sobre las estructuras adyacentes, como el quiasma óptico.
  1. Mejora de la Calidad de Vida:
    • Tratamientos dirigidos a restaurar el equilibrio hormonal y mejorar la calidad de vida del paciente.
  1. Enfoque Multidisciplinario:
    • Colaboración entre endocrinólogos, neurocirujanos, neurorradiólogos, oftalmólogos y otros especialistas para proporcionar una atención integral y personalizada.

Innovaciones y avances

  1. Navegación Quirúrgica Asistida por Imagen:
    • Uso de sistemas de navegación avanzados para guiar la cirugía con mayor precisión y seguridad.
  1. Terapias Dirigidas y Biológicas:
    • Investigación en tratamientos que afectan directamente las vías moleculares y celulares de los tumores hipofisarios.
  1. Tecnologías de Imágenes Avanzadas:
    • Desarrollo de técnicas de imagen más precisas y detalladas para mejorar el diagnóstico y la planificación quirúrgica.
  1. Neuroendocrinología Personalizada:
    • Enfoques personalizados basados en el perfil genético y molecular del paciente para optimizar el tratamiento.

Postoperatorio y rehabilitación

  1. Monitoreo Hormonales Continuo:
    • Seguimiento regular de los niveles hormonales y ajuste de la terapia sustitutiva según sea necesario.
  1. Rehabilitación Multidisciplinaria:
    • Apoyo de fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y psicólogos para ayudar en la recuperación y mejorar la funcionalidad general.
  1. Evaluaciones Visuales Periódicas:
    • Controles regulares con oftalmólogos para monitorear y gestionar cualquier cambio en la visión.

La unidad de hipófisis proporciona un enfoque integral y especializado para el manejo de trastornos hipofisarios, combinando avances tecnológicos con un enfoque multidisciplinario para mejorar los resultados clínicos y la calidad de vida de los pacientes.