¿En qué consiste la Unidad de Patología del Ángulo Pontocerebeloso?
La unidad de patología del ángulo pontocerebeloso (APC) en neurocirugía se refiere al área de especialización que se centra en el diagnóstico, tratamiento y manejo de las patologías que afectan esta región del cerebro. El ángulo pontocerebeloso es un espacio anatómico situado entre el puente (pons) y el cerebelo, que está limitado por varias estructuras importantes, como el tronco encefálico, los nervios craneales (en particular los nervios vestibulococleares, el nervio facial y el nervio trigémino), y las arterias cerebrales.
Responsable:
Dra. Ascensión Contreras Jiménez
Equipo Médico:
- Dr. Mario Gomar Alba
- Dra. María José Castelló Ruiz
- Dr. Leandro Ricardo Saucedo
- Dr. Antonio Huete Allut
Principales afecciones tratadas
En el contexto neuroquirúrgico, algunas de las patologías más comunes que afectan este espacio son:
- Tumores del ángulo pontocerebeloso:
-
- Los schwannomas vestibulares o neuromas acústicos son los más frecuentes, aunque también pueden aparecer meningiomas, ganglioneuromas y otros tipos de tumores.
- Estos tumores suelen afectar el nervio vestibulococlear (VIII) y pueden causar síntomas como pérdida de audición, vértigo y problemas de equilibrio.
- Quistes aracnoides:
-
- Son quistes llenos de líquido cefalorraquídeo que se localizan en el ángulo pontocerebeloso y pueden comprimir estructuras vecinas, causando síntomas similares a los tumores.
- Malformaciones vasculares:
-
- Aunque menos comunes, las malformaciones arteriovenosas o los aneurismas intracraneales pueden afectar esta región y producir síntomas neurológicos debido a la compresión o sangrados.
- Trastornos de la circulación del líquido cefalorraquídeo:
-
- La obstrucción del flujo de líquido cefalorraquídeo puede generar hidrocefalia, que podría afectar esta región, especialmente si se trata de una obstrucción en el cuarto ventrículo o el acueducto cerebral.
Diagnóstico
El diagnóstico de estas patologías generalmente se realiza mediante resonancia magnética (RM) o tomografía computarizada (TC), que permiten la visualización detallada de la anatomía del ángulo pontocerebeloso y la identificación de masas, quistes o anomalías vasculares. En algunos casos, la angiografía o la electrofisiología (para evaluar la función de los nervios) pueden ser útiles.
Tratamiento
El tratamiento de las patologías del ángulo pontocerebeloso varía según la naturaleza de la condición, su tamaño y su impacto en las estructuras adyacentes. Las opciones incluyen:
- Cirugía: Para extirpar tumores, drenar quistes o tratar malformaciones vasculares. La cirugía es especialmente delicada debido a la proximidad de estructuras críticas como los nervios craneales y el tronco encefálico.
- Radioterapia: Para tumores no completamente extirpables o como tratamiento complementario.
- Tratamiento conservador: En algunos casos, se opta por el monitoreo a largo plazo, especialmente si los tumores son pequeños o asintomáticos.
En resumen, la unidad de patología del ángulo pontocerebeloso en neurocirugía se encarga de diagnosticar, tratar y manejar condiciones que afectan esta área clave del sistema nervioso central, utilizando un enfoque multidisciplinario para abordar las complejidades anatómicas y funcionales de la región.